Mostrando entradas con la etiqueta bbc ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bbc ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2013

Gráfico muestra caída de meteoritos sobre la Tierra desde el siglo IX


Gráfico muestra caída de meteoritos sobre la Tierra desde el siglo IX

Se pueden ver los 1.045 impactos registrados desde el año 861 hasta la actualidad y obtener datos sobre cada uno de ellos
Gráfico muestra caída de meteoritos sobre la Tierra desde el siglo IX
(bolid.es)
El diario británico “The Guardian” publicó hoy una impresionante animación que muestra los impactos de meteoritos que alcanzaron la Tierra desde el año 861 y ofrece además información detallada sobre cada uno de ellos.
El gráfico interactivo denominado “Bolides” fue creado por el diseñador Carlo Zapponi, quien reunió una amplia información sobre las caídas de rocas espaciales y las plasmó en este imperdible trabajo.
Zapponi, quien asegura que “solo el 3% de todos los meteoritos que impactaron la Tierra han sido vistos”, indica que en este gráfico se pueden ver los 1.045 impactos registrados desde el año 861 hasta la actualidad (fuera de los 34.842 que han sido encontrados).
Además, el gráfico ofrece la posibilidad de abundar en información sobre cada uno de los impactos pues hacer clic en el evento podemos acceder a datos del cuerpo celeste (como su masa) y el lugar exacto donde cayó (visto desde los mapas de Nokia).


domingo, 29 de mayo de 2011

NASA completó su trabajo en la construcción de ISS

Cabo Cañaveral, Florida (EE. UU.) AP La NASA completó su papel en la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). Los últimos astronautas en hacer una caminata espacial en el programa de transbordadores, con 30 años de antiguedad, añadieron sin problemas un poste de prolongación.

Durante la misión se completó la instalación de la ISS.

“Doce años de construcción y 15 países, y ahora es el Partenón en el cielo, y ojalá sea el umbral para nuestro futuro”, dijo el astronauta Gregory Chamitoff.

Agregó que era apropiado para el Endeavour concluir la construcción de la ISS ya que estaba allí para la primera misión de montaje en diciembre de 1998.

Fue la cuarta caminata espacial en una semana para los astronautas, que regresarán a la Tierra en pocos días, con lo que concluirá el penúltimo viaje de transbordadores de la NASA. El vuelo final, en julio, llevará suministros.

EE. UU. no debe ya llevar ningún otro componente significativo a la estación espacial, que todavía tiene una década de vida por delante.

Ese era el trabajo de los transbordadores espaciales: transportar los grandes bloques de construcción, así como muchos elementos más pequeños; pero ahora están en retirada. La última sala –un armario de almacenamiento– se ensambló a principios de este año.

Aunque concluyó el papel de la NASA en la construcción de la IIS, la Agencia Espacial Rusa planea añadir al menos una cámara más en un año o dos, trabajo que requerirá varias caminatas espaciales. Los rusos también seguirán prestando el servicio de viajes hacia el laboratorio orbital para los estadounidenses hasta que compañías privadas en Estados Unidos sean capaces de realizar la tarea.

Chamitoff y su compañero de caminata, Mike Fincke, hicieron equipo con el operador del brazo robot, Gregory Johnson, para cumplir con la tarea.

“Ensamblaje terminado. Asombroso”, dijo Chamitoff. “¡Vaya! Esta es una enorme estación espacial”, agregó minutos después.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Blogs rumoran sobre lanzamiento de iOS 4.3 en 2010

Varios blogs de tecnología en Estados Unidos están esparciendo el rumor de que Apple Inc. lanzará el iOS 4.3 - la que sería la última versión del sistema operativo de su tableta iPad - en diciembre.

La empresa de tecnología no ha anunciado ningún evento para ese mes.

Sin embargo se especula que Apple hará el lanzamiento del iOS 4.3 en un evento el 9 de diciembre en el que los directores ejecutivos de Apple y News Corporation, Steve Jobs y Rupert Murdoch respectivamente, lanzarán un periódico exclusivo para iPad llamado "The Daily" y realizado por News Corp.

Otros autores de blogs han ignorado los rumores y algunos más dicen que dicho lanzamiento sería un acto muy raro de Apple puesto que la compañía acaba de lanzar esta semana la última actualizacion del sistema, el iOS 4.2 mismo que se esperaba a finales del 2010.

El iOS 4.2 entre otras cosas, permite a los usuarios de iPad realizar muchas tareas al mismo tiempo, esto es por ejemplo, oír música mientras se usa otro programa. También da la posibilidad a los usuarios de imprimir archivos de manera inalámbrica - ahorrándoles la instalación de diversos o compicados drivers - en impresoras compatibles con esta herramienta llamada AirPrint.

Lanzamiento iOS 4.3

martes, 16 de noviembre de 2010

Smart’n Fluid CSS/LESS Framework – Centage

Centage is a CSS framework that focuses on creating simple-to-advanced fluid layouts easily.

It is based on less.js, a JavaScript implementation of less css, and makes use of it's advanced features like mixins, variables and nesting.

Also, due to the nature of less language, it doesn't add any extra markup to the Xhtml documents and everything stays inside the CSS file.

Centage CSS Framework

The framework doesn't use any pixel values, everything expands and shrinks according to browser width, remaining in visual balance.

Besides these advantages, the major disadvantage is the requirement of JavaScript (there are solutions offered for that in the resource's website).

Centage is currently in alpha stage and, although works as expected in most modern browsers, have problems in Opera and not fully tested in IE.

Requirements: less.js
Compatibility: All Modern Browsers (Opera has issues)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Sergei Brin: "Android y Chrome OS acabarán convergiendo"


Sergei Brin, uno de los cofundadores de Google, ha declarado a los medios que Chrome OS y Android acabarán por converger tarde o temprano, mencionando que ambos sistemas operativos (el primero para NetBooks y el segundo para smartphones) son de código libre, basados en Linux y usan el motor de renderizado web WebKit.

De hecho, para argumentar la declaración Sergei ha afirmado que los ordenadores son cada vez más portátiles y los teléfonos móviles son cada vez más parecidos a pequeños ordenadores, de modo que acabaríamos teniendo un dispositivo entre un netbook y un tablet en un futuro.

Esto choca con las declaraciones de Eric Schmidt respecto a Chrome OS, ya que Eric afirmó que dicho sitema y Android podían convivir perfectamente y sin necesidad de chocar entre sí. De momento, falta que Chrome OS consiga hacerse un buen hueco entre los usuarios de ultraportátiles.

Robot busca vestigios en túnel prehispánico que estuvo 1.800 años cerrado

El primer robot que se utiliza en una investigación arqueológica en México, bautizado como "Tlaloque I", comenzó hoy la búsqueda de vestigios de la cultura Mexica en un túnel cerrado desde hace 1.800 años y ubicado bajo uno de los templos de la zona arqueológica de Teotihuacán, centro del país.

El arqueólogo Sergio Gómez Chávez, director del proyecto de investigación del túnel: "Tlalocan: Camino bajo la tierra", explicó que Tlaloque I, nombre que alude a los seres mitológicos ayudantes del dios de la lluvia "Tláloc", ingresó hoy al túnel que se encuentra bajo el templo de la Serpiente Emplumada, una de las principales edificaciones de Teotihuacán.

Añadió que este túnel fue descubierto a finales del 2003 por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y al que a penas hasta hace dos meses se logró acceder.

El responsable del proyecto explicó que este pasaje subterráneo fue construido hace más de 2.000 años por los antiguos teotihuacanos para representar el inframundo y se cree que en él pueden encontrarse los restos de los gobernantes de la ciudad.

Después de varios meses de trabajo en los que se retiraron numerosas capas de tierra, piedras, pedazos de construcción y esculturas para liberar la entrada del túnel, y previo a la entrada del robot, un georradar del INAH determinó hace unos 90 días que éste conducía a tres cámaras en donde Gómez presume "podrían descansar" dichos restos.

"El ingreso del robot lanzó una luz enorme a la investigación, a partir de él corroboramos que en efecto el túnel fue cerrado de manera intencional por los teotihuacanos, lo que nos comprueba que en efecto lo que ahí guardan es de extrema importancia", aseguró el arqueólogo.

Tras recibir las primeras imágenes, comentó que el conducto, de más de 100 metros de longitud, está excavado en la roca "de manera perfecta" y que "en algunas partes se ven las marcas de las herramientas con las que los teotihuacanos lo hicieron".

Tanto las rocas talladas como las pintadas que ahí se muestran, se cree que fueron introducidas por los teotihuacanos entre 200 y 250 d.C..

También agregó que su ingreso reveló a los investigadores que las condiciones del túnel son perfectamente estables para que en unas dos semanas puedan ellos ingresar y "tener en sus propias manos cualquier hallazgo que los esté esperando".

Hasta el momento el robot ha logrado recorrer 35 metros de profundidad, -a una altura de 25 centímetros-, e ingresó equipado con dos cámaras de vídeo, manipuladas a control remoto, que tienen la capacidad de hacer giros de 360 grados y que cuentan con su propia fuente de iluminación y un dispositivo con el que pudo transmitir al exterior las imágenes captadas a una computadora.

Teotihuacán, conocida como la ciudad de los dioses, es actualmente una de las zonas arqueológicas, junto con Chichen Itzá y Monte Albán, con mayor afluencia turística.

En 1987 fue inscrita por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la lista de Patrimonio de la Humanidad.

México cuenta con unos 40.000 sitios arqueológicos registrados, de los cuales el 14 por ciento son estructuras y el resto lugares con pinturas o grabados y algunas concentraciones de fragmentos arqueológicos.

Presentan el primer e-book con tinta electrónica color

La desarrolla la empresa china Hanvon. Esta tecnología consume muy poca batería y se ve en cualquier condición de luz. Pero el color todavía no resulta tan nítido como en el LCD. Lo empezarán a vender en marzo.

El nuevo libro electrónico con tinta color Hanvon.

Los libros electrónicos son livianos y consumen poca energía, pero la mayoría tiene una desventaja evidente respecto de las coloridas pantallas de las tabletas: losvisores en blanco y negro.

Sin embargo, en el marco de FPD International 2010, la muestra del sector en Tokio, una empresa china acaba de anunciar que será la primera en vender un visor color usando tecnología de E Ink, cuyos visores en blanco y negro se utilizan en el 90% de los lectores electrónicos del mundo, entre otros el Kindle de Amazon, los lectores de Sony y el Nook de Barnes & Noble.

Justamente Barnes & Noble anunció hace poco un Nook en color y el iPad de Apple tiene pantalla color, pero ambos dispositivos utilizan LCD, la tecnología de los televisores y los monitores. El primer lector electrónico en color, de Hanvon Technology con sede en Beijing, tiene un visor E Ink.

"El color es el siguiente paso lógico para E Ink", dijo Vinita Jakhanwal, analista de iSuppli. "Todos los visores que vemos, ya sea en TV o en celulares, son en color".

Jennifer K. Colegrove, directora de tecnologías para visores en DisplaySearch, dijo que es un momento histórico. "Es un avance muy importante", dijo Colegrove. "Llevará a los lectores electrónicos a un nivel más alto".

Las pantallas E Ink tienen dos ventajas con respecto al LCD – consumen menos batería y se pueden leer bajo el resplandor directo de la luz del sol.

De todos modos, pese a ser un avance tecnológico importante, el nuevo visor E Ink color no es tan preciso y colorido como el LCD. A diferencia de la pantalla LCD, los colores son apagados, como si se mirara una foto con el color desvanecido. Además, E Ink no puede manejar video con movimiento total. Como mucho, puede mostrar animaciones simples.

Son esas las razones por las que Amazon, Sony y otros grandes fabricantes de lectores electrónicos todavía no la adoptaron. Amazon dice que ofrecerá la pantalla E Ink color cuando esté lista; la empresa considera útil el color en libros de cocina o libros para niños, y ofrece estos libros en color mediante su aplicación en Kindle para aparatos de LCD. Sony también adopta una actitud de espera.

"En la lista de cosas que la gente quiere en los lectores electrónicos, el color siempre aparece", dijo Steve Haber, presidente de la división lectura digital de Sony. "Es indudable que el color es sumamente lógico. Pero tiene que ser un color vibrante. No estamos dispuestos a abandonar la verdadera experiencia de lectura en blanco y negro".

Mientras tanto, Sriram K. Peruvemba, vicepresidente de E Inc, no está enfadado por la renuencia de los líderes del mercado a adoptar su tecnología color. "Estoy convencido de que en la mayoría de los casos una empresa tiene que salir a poner a prueba el mercado", dijo Peruvemba.

Pese a ser apenas conocido en los Estados Unidos, Hanvon es el mayor vendedor de lectores electrónicos en China. Su fundador y presidente, Liu Yingjian, dice que Hanvon tiene una participación del 78% en el mercado chino.

El primer producto de Hanvon con pantalla táctil color de 9.68 pulgadas saldrá a la venta en China en marzo próximo y costará a partir de unos 440 dólares estadounidenses. El precio es inferior al del iPad en China, que se vende a alrededor de 590 dólares. Se posicionará como un producto empresarial, con conectividad inalámbrica Wi-Fi y 3G.

"Es posible que también lo vendamos en los Estados Unidos", dijo Liu. Hanvon vende otros productos, como tabletas y lectores electrónicos a estadounidenses online y a través de Fry's, una cadena de electrónica regional.

E Ink, con sede en Cambridge, Massachusetts, fue comprada por Prime View Holdings de Taiwán en 2009 y rebautizada hace poco como E Ink Holdings. Para crear la imagen en color, E Ink utiliza su visor estándar en blanco y negro cubierto con un filtro de color. Por eso la vida de las baterías es la misma que para sus parientes en blanco y negro, medida en semanas y no en horas, como pasa con el iPad. El modelo color de Hanvon puede leerse fácilmente bajo una luz brillante aunque el filtro de color reduce el brillo.

El lector electrónico Hanvon no se propone ser un competidor multifunción del iPad, sino más bien un aparato para lectura, como el Kindle. Colegrove de DisplaySearch dijo que estos tipos de productos de bajo costo deberían seguir ampliando su participación en el mercado y pasar de cuatro millones de unidades vendidas en todo el mundo en 2009 a 14 millones de unidades en 2011. Al mismo tiempo, anticipa que los dispositivos tipo pizarra como el iPad crecerán de un millón en 2009 a 40 millones en 2011.

"El color es absolutamente fundamental para E Ink", dijo James McQuivey, analista de Forrester Research. "Sin color, serán reemplazados por visores LCD o por otros competidores".

martes, 9 de noviembre de 2010

La ciencia busca manipular el clima

Los científicos se preparan para lo peor: si los intentos para reducir el impacto del cambio climático no funcionan debemos buscar soluciones alternativas, como la geoingeniería o la modificación artificial de las condiciones atmosféricas del planeta.


Las últimas técnicas están siendo sometidas a debate este martes por una conferencia científica de la Royal Society, el prestigioso colegio de científicos en Londres.

A pesar de todas las charlas y de todo lo que se ha hablado acerca del cambio climático, los esfuerzos globales para reducir las emisiones de CO2 no han sido -por el momento- lo suficientemente exitosos para detener sus posibles efectos nocivos.

"No hay ningún escenario creíble de emisiones en la que la temperatura global alcanzará su máximo y comenzará su declive para 2100", afirma el informe Geoingeniería del clima: ciencia, gobernanza e incertidumbre, publicado el año pasado por la Royal Societydel Reino Unido.

"A menos que los futuros esfuerzos para reducir las emisiones de los gases invernaderos sean más exitosos de lo que han sido hasta ahora, serán necesarias acciones adicionales en forma de geoingeniería para enfriar el planeta", continúa el reporte.

Pero ¿qué es la geoingeniería, cuáles son sus riesgos y, debemos o no utilizarla en nuestro beneficio?

Según la Royal Society, la geoingeniería es la manipulación a gran escala del medio ambiente y las condiciones atmosféricas planetarias para contrarrestar las consecuencias del cambio climático generadas por causas humanas (o antropogénicas, como se dice científicamente).

El informe evalúa la posibilidad técnica de desarrollar las distintas ideas, su costo y sus posibles consecuencias, teniendo en cuenta que desconocemos los efectos a gran escala que podría traer para el clima modificar alguno de estos componentes. Son opciones arriesgadas y su puesta en marcha sería compleja por el requerimiento de coordinación internacional.

BBC Mundo presenta a continuación algunas de técnicas más llamativas. Haga clic en los títulos de abajo para conocer sus detalles.

1. Aerosoles estratosféricos

Una de las formas de evitar el calentamiento global sería dispersar los rayos solares que llegan a la tierra de vuelta al espacio y no dejarles penetrar en nuestra atmósfera. Una amplia cantidad de partículas podrían ser liberadas en la estratosfera con ese objetivo.

Algunos científicos estiman que desviar un 2% de la luz solar en los sitios adecuados del planeta (como el Ártico) sería suficiente para compensar el efecto global de duplicar las emisiones de CO2 en el ambiente que existe en la actualidad.

Las ideas sugieren, por ejemplo, enviar aviones superjumbosa la parte alta de la atmósfera y depositar nubes de partículas infinitesimales de sustancias como sulfuro de dióxido o ácido sulhídrico.

También se contempla la posibilidad de construir microglobos que reflejen el sol de vuelta al espacio.

Finalmente otra de las ideas habla de realizar mediante la ingeniería unas partículas que tuviesen una mayor vida y que pudieran reducir el impacto del aerosol en los procesos químicos de la capa de ozono.

2. Siembra o creación de nubes artificiales

La manipulación ingeniera de la atmósfera pasa por sembrar más nubes para tener más control del tiempo y cambiar o controlar el tipo de precipitaciones que se producen y las zonas donde tienen lugar.

La siembra de nubes implica el uso de yoduro de plata o hielo seco (dióxido de carbono congelado) que acelera los procesos físicos naturales por los que se produce la lluvia.

Otras de las ideas consistiría en insertar sal en las nubes con el mismo objetivo.

El científico de la Universidad de Edimburgo Stephen Salter propone construir barcos de 300 toneladas que podrían pulverizar gotas de agua del mar en la atmósfera para crear estratocúmulos, o grandes bloques de nubes, en un intento no de crear nuevas nubes sino de potenciar la actividad de las que ya existen.

3. Reflectores espaciales

Algunas de las ideas más increíbles, propias de una película de ciencia ficción, se agrupan en esta categoría.

La idea es reducir la cantidad de energía que alcanza la Tierra al posicionar mecanismos que actúen como para soles o sombrillas que reflejen en el espacio la radiación solar.

Las técnicas que se barajan van desde un refractor hecho en la Luna de un millón de toneladas de cristal, una red superfina de aluminio o un enjambre de 1.000 billones de pequeños espejos lanzados al espacio en cantidades de un millón cada minuto en los próximos 30 años.

Los costos de esta opción son en muchos más casos más altos que otras alternativas, por la dificultad técnica que implica hacer una instalación solar.

4. Aceleración de la meteorización

Los científicos están experimentando con distintas técnicas para promover las reacciones naturales de CO2 del aire con rocas y minerales, de forma que ciertos materiales puedan almacenar o consumir mucho más CO2 que lo harían de otro modo.

El dióxido de carbono se elimina naturalmente de la atmósfera de forma natural por el proceso de mineralización o disolución del carbonato y las rocas ricas en silicatos, la forma más común de rocas en la Tierra, que reaccionan con el dióxido de carbono para formar carbonatos (consumiéndolo en el proceso).

Otras técnicas incluyen el uso de cultivos que absorban más CO2 y reflejen menos en la atmósfera o modificar la alcalinidad u otros químicos en los océanos.

5. Fertilización de los océanos

Una de las opciones que se ha considerado durante mucho tiempo es añadir más hierro a los océanos. Se sabe desde hace tiempo que el océano es uno de los mayores receptores del CO2 global, lo captura de la atmósfera y lo secuestra en sus profundidades.


El crecimiento de las algas marinas y de fitoplancton es el responsable directo de la captura del dióxido de carbono de la atmósfera. Pero el crecimiento de este tipo de plantas se ve limitado por la falta de componentes nutricionales en las aguas marinas.

Añadir algunos de estos componentes, como hierro o nitrato para estimular el crecimiento de estas plantas podría ser una forma de acelerar la captura de CO2 de la atmósfera.

Las plantas toman el dióxido de carbono cuando están en proceso de crecimiento y, una vez que mueren, se lo llevan consigo al fondo del océano.

Sin embargo el informe de la Royal Society afirma que ésta es una de las técnicas con menor potencial porque no se ha comprobado que realmente sea efectiva y porque podría tener efectos secundarios medioambientales indeseados.

6. Grandes reflectores terrestres

El objetivo de modificar el albedo (la relación entre la radiación que cualquier superficie refleja sobre la radiación que incide sobre la misma) terrestre es convertir al planeta entero en un lugar más brillante de forma que refleje la radiación solar de vuelta.

Por ejemplo, se trataría de eliminar los árboles en paisajes llenos de nieve para que el reflejo de este elemento natural devuelva y no absorba los rayos del sol.

Las técnicas para modificar los albedos se centran por tanto en determinadas áreas, urbanas, el desierto o zonas de cultivo y tienden a estar localizadas en el espacio. Como resultado, su efectividad dependería de la cantidad de sol que alcanza la superficie.

El informe de la Royal Society afirma que esta sería una de las técnicas menos efectiva, más cara y cuyos efectos para el entorno y el impacto en el tiempo de cada región podría ser muy serio.

7. Secuestro y captura de carbono

El secuestro y capturo de carbono es una de las tecnologías energéticas que podría cambiar el futuro. La idea consiste en secuestrar el dióxido de carbono generado en las plantas de combustión eléctrica, y transportarlo a los lechos marinos o a lugares donde se produzcan las condiciones geológicas necesarias para poder almacenarlo y enterrarlo durante millones de años.

La captura del dióxido de carbono se produciría mediante procesos químicos muy costosos y en los que se centra parte de la investigación para mejorar esta técnica en la actualidad. Su alto costo y lentitud en eliminar el CO2 de la atmósfera lo hace unas técnicas no demasiado prometedora, según la Royal Society.

También existe incertidumbre frente a las posibles consecuencias naturales de un escape o fuga.

8. Árboles artificiales

Los árboles y otras plantas naturales son los principales encargados de limpiar el CO2 de la atmósfera terrestre, al absorber el CO2 y lo almacenarlo en sus tejidos.

Los científicos han conseguido recrear ese proceso con el diseño de árboles sintéticos capaces de capturar mucho más CO2 que los naturales, convirtiéndolos en un arma contra el calentamiento global.

Los árboles artificiales son en esencia torres de alta tecnología con materiales especiales absorbentes que resulta hasta 1000 veces más rápido que el proceso natural.

9. Depuradores gigantes de CO2

Similar a la técnica utilizada en la captura y secuestro del carbono, la captura de dióxido de carbono procedente de procesos industriales para producir un aire limpio que puede utilizarse o desecharse constituye una de las técnicas más prometedoras porque ya han resultado probadas en algunos casos y tecnológicamente podrían ser desarrolladas.

En la actualidad ya existen sistemas comerciales que eliminan el CO2 del aire para utilizarlo en otros procesos industriales o sistemas que toman gases de combustión emitidos por mecanismos como recicladores de transbordadores espaciales, sumergibles o depósitos de baja presión.

Pero estos no han sido probados en gran escala y permanece la duda si se podría llevar a cabo de una forma en que el costo fuese viable.

10. Provocar la erupción de volcanes

Una de las ideas más arriesgadas que se barajan, aunque se desconoce si podría tener consecuencias indeseadas, sería la provocación artificial de erupciones volcánicas. Todo se basa en la experiencia de la erupción del volcán Krakatoa, una de las más violentas ocurridas jamás en la historia, que envió enormes nubes de cenizas a la estratosfera reduciendo drásticamente la cantidad de energía solar que alcanzó la Tierra.

Como consecuencia de esta erupción y de este efecto la Tierra bajo su temperatura en 0,5 grados centígrados durante un año o más y esto afecto a los patrones de temperatura del globo durante varios años después de que se produjese.

Quizá la posibilidad de provocar la erupción de un volcán ilustra mejor que mucho de las anteriores el riesgo real de la geoingeniería.

Es una posible solución al problema pero sin conocer bien sus consecuencias ¿de verdad se quiere jugar con fuego?

viernes, 5 de noviembre de 2010

La ropa para hacernos invisibles, a un paso

Físicos británicos crean un material flexible que consigue esquivar la luz y hace desaparecer los objetos al ojo humano.

Investigadores de la Universidad de Saint Andrews en Escocia han desarrollado un material que da un paso más hacia la creación de prendas de invisibilidad capaces de manipular la luz para ocultar los objetos de la visión, como la famosa capa de Harry Potter. Los resultados de su trabajo se publican en la revista New Journal of Physics.

Dos de los principales retos en el desarrollo de una prenda que pueda hacer invisibles los objetos que cubre son, por un lado, producir meta-átomos lo suficientemente pequeños para interactuar con la luz visible y, por otro, que estos diminutos elementos sean lo suficientemente flexibles.
Los físicos han diseñado un nuevo material denominado Metaflex que puede superar ambos obstáculos. Este metamaterial, compuesto de meta-atómos capaces de desligarse de una superficie rígida, interactúa de forma especial con la luz. En vez de reflejarla, la curva, de manera que los rayos que lo rodean recuperan su trayectoria y siguen su camino. Lo que se sitúa detrás de este material especial, simplemente, se esfuma en el aire. Parece un truco de magia, pero tras este logro hay un complicadísimo estudio de la Física. Este efecto de invisibilidad ya se había conseguido otras veces, pero en esta ocasión da un paso más allá. Anteriormente, el efecto se había conseguido con luz no visible (infrarojos y microondas). Ahora, se ha conseguido dentro del rango de luz visible para el ojo humano. Cualquiera puede comprobarlo.
Un poro de Harry Potter
Además, los autores también han conseguido que el material sea flexible y lo suficientemente grande para que no se quede sólo en el ámbito experimental de la nanotecnología y pueda adoptarse para una variedad de aplicaciones. Su muestra mide 5x8 milímetros cuadrados. No puede cubrir entero a Harry Potter, pero es un primer paso.
El nuevo material «podría utilizarse para crear ropa inteligente y en lentes de contacto desechables», explica Andrea Di Falco, director del proyecto. «Es un gran paso adelante en muchos sentidos», ha añadido Ortwin Hess, físico del Imperial College. «Está claro que no es una capa de invisibilidad aún, pero es el paso correcto hacia ella», ha afirmado.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El Kindle de Amazon evade el bloqueo en China

Los dispositivos Kindle de Amazon están vendiéndose cada vez más en China y no precisamente para leer libros electrónicos.

Sus usuarios en territorio chino lo usan para ingresar a sitios prohibidos como Facebook y Twitter, indican algunos reportes.

El aparato es capaz de sobrepasar la llamada "Gran Muralla" del gobierno de este país que bloquea el acceso a varias páginas de internet, por lo que es un producto muy popular en el mercado informal (que no es regulado, pero que es legal), de acuerdo con el periódico South China Morning Post.

Oficialmente, el Kindle no está a la venta en China, pero al ingresar a un sitio de subastas local pueden adquirirse cientos de ellos.

El dispositivo se vende entre US$179 y US$525 dólares.

El Kindle de Amazon

El sueño de Facebook

Algunos bloggers chinos le dijeron al diario que estaban sorprendidos que pudieran tener acceso a los sitios prohibidos por las autoridades.

"Todavía no puedo creerlo. Intenté por casualidad entrar a Twitter y me llevé una sorpresa cuando logré ingresar. Después rápidamente intenté con Facebook y se mostró. ¿Estoy soñando? No, me pellizqué y dolió", dijo uno.

El software de Kindle está diseñado principalmente para permitir leer libros electrónicos y otros contenidos digitales, pero también permite navegar por la web.

El profesor Lawrence Yeung Kwan del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Hong Kong confirmó a la BBC el uso del Kindle como navegador en China continental.

Él cree que es probable que Amazon tenga un socio en China.

"El software del Kindle dirige el tráfico directamente a los servidores de Amazon", aseguró.

Pero cree que no sería difícil detenerlo.

"Si no está codificado las autoridades sólo tienen que encender el cortafuegos (firewall) para interrumpirlo. Pero si tiene codificación, el gobierno tendrá que hablar con los proveedores y ordenarles que dejen de redirigir el tráfico si no le otorgan las claves", afirmó.

El profesor no cree que este uso del Kindle expanda aún más sus ventas en China.

"El gobierno chino podría bloquearlo fácilmente y quizá la razón por la que no lo han hecho es porque el dispositivo no está disponible en forma oficial y, como no hay libros en chino, la gente no está tan interesada", aseguró.

De hecho, la gente en China puede utilizar otro software para evadir el bloqueo de la "Gran Muralla", pero ninguno ofrece un acceso automático como el Kindle.

"La gente común ha encontrado formas de escalar el cortafuegos y es casi imposible detenerlos", aseveró el profesor Kwan.

Un ciber café en China.

La NASA tiene hasta el lunes para lanzar el Discovery

La NASA tiene hasta el domingo —posiblemente el lunes— para lanzar la nave espacial a la Estación Espacial Internacional (EEI). Si no lo hace, tendrá que aguardar hasta diciembre debido a que el Sol estará en ángulos inaceptables para enviarla.

El último lanzamiento del Discovery fue demorado debido a un problema eléctrico.
La NASA decidió retrasar el despegue hasta mañana, cuando menos.

En su viaje número 39, y último, el transbordador llevará a la EEI a seis visitantes y varias toneladas de suministros, incluido un robot antropomorfo.

La salud de los pacientes puede controlarse a través del móvil

El estado de los pacientes ya puede controlarse a través del móvil. La herramienta, de la compañía Ándago, funciona recogiendo los datos de los enfermos y enviándolos a una red móvil con sistema operativo Linux vía 'Bluetooth'.

A través de la red móvil se registran los parámetros en un sistema de gestión de historiales médicos personales para ser analizados.

La nueva herramienta facilitará la interconexión entre los sistemas los dispositivos médicos, herramientas como 'Open Health Assistant' o sistemas de gestión de historias de salud personal. Además el sistema es compatible con diversos dispositivos médicos(termómetro, pulsioxímetro, báscula, tensiómetro) lo que amplía sus posibilidades.

Los profesionales del sector ven esta innovación como un hecho positivo. "La salud personal conectada a través de dispositivos móviles puede mejorar la vida de millones de personas proporcionando oportunidades para automonitorizarse donde quiera que se encuentren. Esto permite mejorar la gestión de las condiciones de vida así como dar mayor libertad frente a sistemas fijos" ha declarado el Director de Continua Health Alliance, Chuck Parker.

El nuevo sistema de la compañía Ándago ha sido desarrollado en colaboración con el grupo LibreSoft de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su presentación oficial ha tenido lugar durante las jornadas de la 'Fall Summit and Plugfest', sobre tecnología aplicada a la medicina, que se celebra en Seúl.

Foto: HOSPITAL CLÍNIC