Mostrando entradas con la etiqueta GNU/Linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GNU/Linux. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2011

En Cuba Nova GNU/Linux es un perfecto reemplazo a los sistemas operativos de Microsft Windows


GNU/LINUX

Nova es una distribución de GNU/Linux desarrollada por un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), ubicada al oeste de La Habana, creada para apoyar la migración a tecnologías de software libre y código abierto en Cuba.

Permite realizar trabajos de oficina, reproducir archivos de música y video, navegar por Internet, ver fotografías y utilizar aplicaciones tanto laborales como para momentos de ocio. Sus creadores sostienen que se trata de un “sistema cómodo, enfocado al usuario final, garantizando una interacción intuitiva que persigue minimizar el cambio brusco al que se enfrentan las personas familiarizadas con sistemas Microsoft Windows”. Desde su lanzamiento en 2009, Nova responde a las necesidades de las instituciones cubanas y respeta como valores fundamentales el logro de un estado de soberanía e independencia tecnológica.

Algunos de sus productos son Nova Escritorio 2011 y Nova 2.1 Desktop Edition que posee una colección de aplicaciones prácticas y sencillas para usuarios que se inician en Linux. Utiliza el navegador Web Mozilla Firefox, el cliente de mensajería instantánea Empathy, el cliente para enviar y recibir correo Mozilla Thunderbirt, el reproductor multimedia Totem, el editor de imágenes F-Spoty la suite ofimática OpenOffice.

Recientemente, especialistas de la UCI han creado una versión ligera del sistema operativo pensado para acelerar el rendimiento de los ordenadores antiguos que no soportan algunos de los actuales programas informáticos pero que con las variantes adecuadas funcionan mejor. El Nova ligero mantiene muchas de las funciones del proyecto estándar pero ocupa solo 500 Megabits, por lo cual es ideal para máquinas lentas o con poca memoria física.



El uso de software libre en Cuba continúa dando muestras claras de crecimiento y participación ciudadana. El pasado 9 de abril, se celebró con gran éxito el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) en Sancti Spíritus, Villa Clara y Camagüey, entre otras ciudades para promover y difundir el uso de esta tecnología.

Ya disponible Ubuntu 11.04 Natty Narwhal


Cada seis meses llega el ritual linuxero después de la salida de una nueva versión de la que sin duda es la distro de Linux más popular. Desde ya está disponible para su descarga (también para 64 bits) Ubuntu 11.04 Natty Narwhal una nueva versión que como principal novedad trae la de un cambio en el entorno de escritorio incorporando Unity en detrimento del archiconocido, popular y bien querido por todos Gnome. No hay más que echar un vistazo a la imagen para darse cuenta de que el cambio ha sido profundo, absolutamente renovador y puede que no despierte las simpatías de los usuarios del sistema más conservadores.

Lo cierto y verdad es que la inclusión de Unity, sin duda un momento histórico dentro de Ubuntu, llega acompañada de muchas dudas y no exenta de cierta polémica tanto por parte de sus responsables como por parte de algunos usuarios. Mientras escribo estas líneas por fin ha terminado de bajarse e instalarse la nueva versión en un viejo portátil en el que uso Linux y después de probar ligeramente los nuevos cambios tengo que confesar que al menos personalmente estoy encantado, por fin una interfaz clara, sencilla visualmente muy atractiva y por la que da gusto navegar entre carpetas y abrir/lanzar aplicaciones desde el nuevo launcher.

A los que seáis más clásicos y echéis de menos a Gnome, que también es un gran entorno de escritorio y que tan buen compañero de camino ha sido todos estos años puede seleccionarse sin problemas desde la pantalla de inicio de sesión. Uno de los principales inconvenientes que tiene, aparte de presentar pocas opciones de personalización para mi gusto (por ejemplo los iconos sólo pueden mostrarse a la izquierda) es que pide aceleración por hardware, lo que puede dar algunos problemas en equipos más antiguos. En lo que sí se gana, y mucho, es en la apariencia, en la originalidad y en el impacto visual del sistema, que no olvidemos que siempre es una parte importantísima a la hora de atraer nuevos usuarios.

Por lo demás incluye una larga lista de mejoras secundarias pero no por ello menos importantes en rendimiento en estabilidad y en arreglos vario, así como por ejemplo el cambio del reproductor por defecto Rythmbox a Banshee que hacen que esta nueva versión de Ubuntu pueda mirar a los otros sistemas operativos sin ningún complejo. El cambio a Unity es arriesgado, no me cabe la menor duda, espero que los usuarios sepan apreciarlo y explotar sin demasiados problemas todo su potencial ¿Alguno lo habéis probado ya? ¿Qué os ha parecido?

sábado, 27 de noviembre de 2010

Tres distribuciones Linux para la recuperación de datos

Tres distribuciones Linux para la recuperación de datos


Una de las cosas que en algún momento hemos debido afrontar cuando trabajamos con ordenadores es un fallo del sistema operativo. Llegado este momento tiramos de copia de seguridad para recuperar nuestros datos. Es entonces cuando vemos que nos faltan datos, que en algunos casos pueden ser importantes o dolorosa su pérdida como fotos o vídeos personales. Por eso vamos a proponeros cuatro distribuciones Linux para la recuperación de datos.

Porque una vez que nos falla el sistema o el disco tiene sectores dañados en el inicio y no nos permite arrancar, tenemos la alternativa de buscar otro ordenador donde poder conectar este disco duro como secundario o esclavo para poder intentar acceder a él. Esto no siempre es posible, y sobre todo lleva su tiempo puesto que si no tenemos otro equipo en casa podemos tardar en contactar con alguien para realizar esta operación.

Por eso una buena solución es utilizar un LiveCD con Linux, que nos permite arrancar el sistema desde el lector de CD y carga todo lo que necesita en la memoria del equipo para iniciar. Por lo tanto no toca el disco duro, pero una vez iniciado el sistema a través del lector de CD nos permitirá acceder a los datos del sistema y guardarlos en la partición de datos de nuestro disco o en un disco externo. Vamos a ver algunas de las alternativas que tenemos disponibles para llevar a cabo esta operación con soltura.

Redo Backup and Recovery

Redo Backup and Recovery

Se trata de una de las herramientas más sencillas de utilizar y más amigables en su uso. Ocupa poco más de 75 MB de manera que podemos descargarla y utilizarla desde CD o incluso crearnos unUSB Live con esta distribución para recuperar nuestros datos en caso de problemas. Una de sus mayores virtudes es lo rápido que carga, lo que facilita mucho su uso en equipos con menos recursos.


Entre las herramientas que incorpora tenemos programas para ver el estado de nuestros discos duros, PhotoRec, para recuperar archivos borrados de la papelera de reciclaje o herramientas de copia de seguridad que nos permiten la sincronización de dos carpetas y realizan un copia incremental. A todas estas además tenemos que añadir Firefox, editor de textos y un terminal para poder ejecutar órdenes desde la consola.

Utilidades Redo backup

Además tenemos la alternativa de crear una imagen del disco duro o de la partición de forma rápida, lo que nos da la posibilidad de tener nuestro sistema recuperado de forma rápida. Si lo que queremos es recuperar un archivo o carpeta de nuestro disco duro por un fallo del sistema nos bastará con utilizar el navegador de archivos que incorpora para llegar hasta nuestros discos duros y copiar dicha carpeta a un disco duro externo.


El mayor inconveniente que me he encontrado con su uso es que con algún equipo no reconoce correctamente las opciones gráficas y no consigue arrancar en modo vídeo seguro. Por lo demás es una distribución que deberíamos tener como salvavidas en nuestras colecciones de CD’s grabados o llevarla siempre con nosotros en nuestra memoria USB.

Más Información | Redo Backup and Recovery

SystemRescueCd

SystemRescueCd

Esta es una distribución más enfocada hacia usuarios algo más avanzados y si lo único que necesitamos es recuperar un archivo o realizar una imagen de nuestro disco duro sin duda existen otras alternativas más interesantes. Esta es una distribución que será muy apreciada por todos aquellos que gustan de utilizar la consola. En el arranque por defecto está será la interfaz que nos muestre, aunque podemos lanzar un entorno gráfico basado en Xfce.


Incorpora herramientas para el manejo de particiones y creación de imágenes de las mismas, o para su reparación, como puede ser Test-disk. También nos facilita programas de copia de seguridad que incluso podremos utilizar en remoto. El apartado de herramientas sin duda es uno de sus puntos fuertes puesto que prácticamente no echaremos nada en falta, desde herramientas de seguridad hasta otras como pueden ser el borrado seguro de datos.


Menú aplicaciones SystemRescueCd

Entre las ventajas que tiene está la utilización en casi todo tipo de equipos con un buen reconocimiento de hardware y gracias a la utilización de la consola podemos utilizarlo de forma rápida y ágil, y de esta forma podemos hacer uso de una de las características que nos puede ser más útil como es el arranque de red de este sistema, lo que nos puede ser de gran ayuda en la recuperación de datos o sistemas de forma remota. Además dispone de una manual bastante completo en castellano

Más Información | SystemRescueCd

Ubuntu Rescue Remix

Esta es otra de las muchas distribuciones derivadas de Ubuntu, centrada en este caso en facilitar las herramientas adecuadas para poder recuperar nuestros datos en caso de fallo del sistema operativo o de una partición. Lo bueno es que todos los usuarios de Ubuntu no tendrán grandes problemas en su utilización acortando bastante la curva de aprendizaje puesto que también se maneja a través de la consola, por lo tanto si estamos acostumbrados a utilizar este modo en Ubuntu muchos comandos ya sabemos utilizarlos.


Ubuntu Rescue Remix

Otra de las cosas interesantes que tiene esta distribución son los casos de estudio, que nos ponen ejemplos prácticos de recuperación de datos en casos determinados que nos pueden ser de gran ayuda. Al igual que en los dos casos anteriores incluye varias herramientas para el manejo de archivos y particiones, así como para la recuperación de datos borrados de nuestras papeleras.


Si lo que os interesan son los paquetes y los queréis probar en vuestra distribución habitual de Ubuntu se pueden añadir a través de los repositorios añadiendo:

deb http://ppa.launchpad.net/arzajac/ppa/ubuntu maverick main

Después deberemos añadir la firma al repositorio ejecutando:
sudo apt-key adv —keyserver keyserver.ubuntu.com —recv-keys BDFD6D77

Para finalizar deberemos instalar el paquete de herramientas ubuntu-rescue-remix-tools y ya dispondremos de toda la colección de herramientas en nuestra distribución de Ubuntu habitual.

Más Información | Ubuntu Rescue Remix

De las tres alternativas para utilizar como medio de recuperación de archivos o particiones, así como realizar copias de seguridad sin duda me quedo con RedoBackup. Es la más sencilla de utilizar para cualquier usuario novel, sea usuario de Linux o no, carga bastante rápido e incluye suficientes herramientas para facilitar la recuperación de nuestros datos. Tanto System Rescue Cd como Ubuntu Rescue Remix son bastante menos amigables con los usuarios y desaconsejadas para los no iniciados en Linux o usuarios con fobia a la consola.

One File MySQL & PostgreSQL Manager: DBKi

There are many database editors with advanced features, but sometimes, a smaller and simpler tool is all we need.

DBKiss is a MySQL and PostgreSQL manager application that is only asingle PHP file.

DBKiss

It has most of the features you can ask for including:

  • import/export of data
  • searching of the whole database or single tables
  • an advanced SQL editor
  • saving of templates
  • multi-query execution with pagination

Also, it is compatible with MySQL versions 3.23 through 5.x and PHP 4 or 5.

Simply, it is a must-have for every developer, specially for the ones who need to work with different databases from time-to-time and need a quick solution.


Requirements: PHP 4+

CometChat – A Quick Giveaway Of 3 Basic Edition Licenses (And Black Friday Discount)

CometChat, a professional and feature-rich Facebook-like chat application is giving away 3 Basic Edition Licenses ($49/each) to WRD readers where thegiveaway will end very soon. You can find the details at the bottom of the post.

Also, they are running a Black Friday discount on their Platinium EditionLicense (for the next 4 days, starting today). Again, details can be found below.

What is CometChat?

CometChat, that was previously shared at WRD, is a PHP-MySQL poweredchat system that is similar to the Facebook's chat bar and offers more features.

By default, users can have a conversation in a chat room or talk privately, play games, send each other files, share the page they are visiting, view their chat history and more.

CometChat

Also, depending on the edition used, it is possible to have more features likeinstant translation of the conversation, audio/video chat and even screen sharing.

Besides the ability to use it in any custom application, it integrates tightly into popular ones like Boonex, WordPress, Drupal, vBulletin, phpBB and many others.

Details of the Black Friday discount

CometChat is offering a 30% special discount for its full-featured Platinium Edition that will be valid for the next 5 days (29th is the last day).

Just use this link to get the discount: http://www.cometchat.com/buy/black-friday-sale .

How to join the giveaway?

First of all, the giveaway will be active for a short period, starting now. So, act fast!

It is enough to comment to this article in order to join the giveaway, winners will be selected with the query below and they will be announced once the giveaway is over.

SELECT * FROM wp_comments WHERE comment_post_id=1965 AND comment_approved=1 AND comment_type='' GROUP BY comment_author_email ORDER BY RAND() LIMIT 3

viernes, 19 de noviembre de 2010

EASEUS Partition Master gratuito viene en 64 bits y con soporte para particiones Linux

EASEUS Partition Master gratuito viene en 64 bits y con soporte para particiones Linux


EASEUS Partition Master Home Edition es un gestor de particiones gratuito para Windows del que ya hemos hablado aquí. Yo lo he usado en varias ocasiones y siempre con buenos resultados. Ahora bien, una de sus carencias era que sólo servía para versiones de 32 bits. Para usarlo en 64 debías recurrir a su hermano mayor de pago.

Pero esto ha cambiado con el lanzamiento de la última versión gratuita, que ahora soporta también Windows de 64 bits. Y no sólo eso, sino que se ha incorporado soporte para particiones Linux, concretamente para EXT2 y EXT3, y para dispositivos extraibles. Además, también es posible realizar conversiones de particiones primarias a lógicas y viceversa.

Si era ya una gran alternativa a programas más avanzados y de pago, con estas mejoras se ha convertido en una herramienta que no debe faltar en nuestro cajón virtual de recursos. EASEUSPartition Master Home edition funciona en Windows desde el 2000 al 7 (en 32 bits) y desde XP al 7 (en 64 bits) y es gratuito para su uso doméstico. Para usarlo en Windows Server, es necesario utilizar la versión PRO (de pago).

martes, 16 de noviembre de 2010

Linux recibe importante mejora en sólo 200 líneas de código

Hace unos días se propuso un pequeño cambio en Linux que logra una importante mejora cuando el sistema se ve sujeto a grandes demandas del procesador. Se trata de sólo unas 200 líneas que cambian la forma en que estamos acostumbrados a experimentar la respuesta del escritorio bajo estas condiciones, y hasta el mismísimo Linus se encuentra entre los sorprendidos por su limpieza y sobre todo, por su efectividad.

Linux en general se comporta bien realizando varias tareas al mismo tiempo, pero en sistemas de escritorio el uso intensivo de CPU puede hacer que las aplicaciones típicas se sientan más lentas. Por ejemplo si se está codificando un video, compilando una aplicación o actualizando el sistema, aplicaciones mundanas como un navegador o la reproducción de video se verán afectadas, causando que el usuario sienta que el sistema está más lento.

El cambio propuesto modifica la forma en que se distribuye la CPU entre las distintas tareas que está corriendo el sistema, de tal forma que esta distribución no deje sin recursos a una aplicación cuando otra está solicitando intensivamente el procesador. No se trata de que el sistema corra más rápido, sino de que las aplicaciones no se sientan lentas bajo estas condiciones.

Básicamente lo que hace el cambio es agrupar las tareas para que un proceso que levanta varios hilos de ejecución compita de igual forma con otra aplicación que también requiere de la atención del procesador. Esta agrupación se crea al vuelo de forma automática, sin que el usuario tenga que hacer nada especial.

Este cambio será percibido por todos los usuarios de escritorio, ya hay varios alabando el cambio, incluyendo a Linus Torvalds:

Sí, tengo que decir que estoy (felizmente) sorprendido por lo pequeño que termina siendo el parche, y cómo no es ni intrusivo ni feo [...] Es una mejora en cosas como el desplazamiento suave (scrolling), pero donde lo he encontrado más interesante es cómo pareciera hacer que las páginas web cargaran más rápido [...] Pienso derechamente que este es uno de esos parches que significan una real mejora. Buen trabajo. La agrupación de tareas va desde “útil para algunos casos” hasta “esto es una característica asesina”.

Michael Larabel de Phoronix, el sitio que presentó este trabajo al público general, preparó un par de videos en donde se puede ver el antes y el después de aplicar el cambio. Si bien se trata de un caso extremo ya que usa una máquina bastante potente, ilustra claramente la contundencia del cambio, y otros usuarios ya han confirmado que se percibe perfectamente en otros escenarios con aplicaciones y hardware más comunes.

La prueba consiste en crear un proceso intensivo en CPU como el compilar el kernel con 64 tareas en paralelo, al mismo tiempo que se realizan tareas “mundanas” como reproducir un video en 1080p, navegar por la web y ejecutar una aplicación OpenGL simple. En el primer video se puede ver que la reproducción del video se vuelve imposible, mientras que las otras aplicaciones tienen problemas en responder.

En el segundo video, con el parche aplicado, se ve que a pesar de estar corriendo la tarea intensiva (compilación con 64 tareas), la reproducción del video en 1080p no se ve afectada, y el resto del sistema se puede seguir usando como si nada.


Avaya sustituye Windows por Linux en el nuevo IP Office 6.1

Avaya ha anunciado una serie de actualizaciones a su plataforma de comunicaciones IP Office, que asegura que mejora la colaboración y la productividad. Pero sin duda una de las novedades más importantes deIP Office 6.1 es el cambio de Windows por Linux como sistema operativo para la plataforma, algo que la empresa asegura que reducirá el coste total de propiedad para las pymes.

Otras mejoras tienen que ver con el tiempo de instalación, que se ha reducido un 75%. Al menos es lo que ha asegurado Götz Tscharf, director de comunicaciones SME para EMEA de Avaya. Tscharf también ha dicho que eliminando los costes por licencias de Microsoft se reduce el coste de propiedad y se puede ofrecer toda la aplicación es un único DVD “lo que es provechoso tanto para los clientes como para nosotros”.

Las actualizaciones también han tenido en cuenta los cambios en el terreno del vídeo, para lo que se ha añadido la capacidad de alojar múltiples puntos de conferencias de vídeo HD para hasta cuatro participantes y capacidades de integración con ciertos teléfonos SIP de terceros.

Götz Tscharf ha dicho que acomodar hasta a cuatro participantes “es un gran paso que significa que las pymes pueden ahora hacer las mismas cosas que las grandes empresas”.

Avaya también ha añadido la capacidad para gestionar el software hasta en 32 localizaciones diferentes desde un único centro TI. También hay un interfaz personalizable para el one-X Portal de IP Office que permite a los usuarios gestionar las llamadas, mensajes y correo electrónico.

En cuanto a las nuevas herramientas para los centros de contacto, destacar la capacidad para analizar los tipos y localizaciones de las llamadas entrantes en los centros de contacto para crear una imagen visual de las cuestiones a las que se enfrentan los clientes en cierto lugares.

La compañía AMD se une a Intel y Nokia en el desarrollo de un sistema operativo Open Source.

MeeGo el sistema operativo, simple, intuitivo, de arranque rápido y basado en Linux, dirigido a netbooks, tablets y smartphones, y que es fruto de la colaboración de las compañías Intel y Nokia, acaba de dar a conocer la incorporación a su equipo del segundo mayor fabricante de chips en todo el mundo, AMD.

Con la incorporación de AMD, este proyecto contará con los dos mayores fabricantes de procesadores del mundo, lo que sin duda sera un interesante valor añadido para un proyecto que ya ofrece versiones disponibles para netbooks y para smartphones.

El anuncio de esta incorporación ha sido realizado durante la celebración de MeeGo Conference 2010 que actualmente se celebra en Dublin. AMD ha señalado que MeeGo representa un sistema operativo móvil Open Source realmente interesante al que puede ofrecer su experiencia y que espera que con su incorporación este sea adoptado de forma intensa por fabricantes de dispositivos móviles y sistemas embebidos

Actualmente Meego se encuentra en su versión 1.1, después de que su primera versión estable fuese lanzada a finales de mayo de este mismo año.

Interesados pueden acceder a Meego 1.1.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Hackean los drivers de Kinect

Pocas después de ponerse a la venta, hackers "tumban" el periférico de Microsoft




La comunidad hacker no ha perdido tiempo y en pocos días han conseguido violar la seguridad del nuevo dispositivo de Microsoft. Han sido los componentes del NUI Group los que han mostrado sus ideas, después de haber metido muchas horas para conseguir un driver que haga funcionar en Linux el Kinect para sacarle todo el jugo al asunto.

Siempre ha habido una especie de competición entre las mentes más audaces en lo que a hackeo se refiere, en cuanto sale algún artefacto, rápidamente se ponen manos a la obra. De todas las maneras no piensan hacerlo público, por lo menos hasta que los desinteresados donativos alcancen una buena cantidad que les permita seguir "investigando".

Me parece que no tardaremos en ver funcionando a Kinect en cualquier PC y parece que veremos esto antes de que Microsoft lance de forma oficial los drivers, si es que los lanza.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Red Hat Enterprise Linux 5.6 Beta disponible

Red Hat, el principal proveedor de soluciones Open Source en todo el mundo, ha anunciado la disponibilidad inmediata de la primera versión beta de Red Hat Enterprise Linux 5.6, el sistema operativo que está orientado tanto a servidores como a puestos de trabajo en la empresa.

Además de las tradicionales actualizaciones y correcciones en diversos paquetes, destaca el salto al kernel 2.6.18-229.el5, y también el hecho de que esta versión está disponible tanto en plataformas de 32 como de 64 bits.

Además en el anuncio oficial se destacan algunos de los cambios más relevantes en esta versión:

  • Bind 9.7 para mejor soporte de DNSsec
  • PHP 5.3, que incluye soporte para espacios de nombres
  • Se ha añadido ebtables, un cortafuegos en la capa Ethernet
  • Se ha añadido dropwatch, un software de análisis de la pila de paquetes de red
  • Se han añadido las fuentes IPA para el soporte del juego de caracteres japonés HIS X 0213:2004
  • Se ha añadido sssd, una herramienta offline de cacheo de credenciales

Esta distribución está orientada al mercado comercial, incluyendo el de los mainframes, y los usuarios de dicha distribución disponen de un periodo de soporte de 7 años tras el lanzamiento de la versión definitiva. Las imágenes ISO de la versión 5.6 Beta ya pueden ser descargadas para los suscriptores RHEL (lamentablemente, no es posible descargarlas si no sois usuarios comerciales de la distribución) a través del servicio Red Hat Network.