Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

NASA completó su trabajo en la construcción de ISS

Cabo Cañaveral, Florida (EE. UU.) AP La NASA completó su papel en la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). Los últimos astronautas en hacer una caminata espacial en el programa de transbordadores, con 30 años de antiguedad, añadieron sin problemas un poste de prolongación.

Durante la misión se completó la instalación de la ISS.

“Doce años de construcción y 15 países, y ahora es el Partenón en el cielo, y ojalá sea el umbral para nuestro futuro”, dijo el astronauta Gregory Chamitoff.

Agregó que era apropiado para el Endeavour concluir la construcción de la ISS ya que estaba allí para la primera misión de montaje en diciembre de 1998.

Fue la cuarta caminata espacial en una semana para los astronautas, que regresarán a la Tierra en pocos días, con lo que concluirá el penúltimo viaje de transbordadores de la NASA. El vuelo final, en julio, llevará suministros.

EE. UU. no debe ya llevar ningún otro componente significativo a la estación espacial, que todavía tiene una década de vida por delante.

Ese era el trabajo de los transbordadores espaciales: transportar los grandes bloques de construcción, así como muchos elementos más pequeños; pero ahora están en retirada. La última sala –un armario de almacenamiento– se ensambló a principios de este año.

Aunque concluyó el papel de la NASA en la construcción de la IIS, la Agencia Espacial Rusa planea añadir al menos una cámara más en un año o dos, trabajo que requerirá varias caminatas espaciales. Los rusos también seguirán prestando el servicio de viajes hacia el laboratorio orbital para los estadounidenses hasta que compañías privadas en Estados Unidos sean capaces de realizar la tarea.

Chamitoff y su compañero de caminata, Mike Fincke, hicieron equipo con el operador del brazo robot, Gregory Johnson, para cumplir con la tarea.

“Ensamblaje terminado. Asombroso”, dijo Chamitoff. “¡Vaya! Esta es una enorme estación espacial”, agregó minutos después.

domingo, 13 de febrero de 2011

La NASA se pone romántica

La NASA se puso romántica y en el marco del encuentro que tiene la nave Stardust-NExT con el cometa Tempel-1 el próximo 14 de febrero enlistó las cinco cosas que se deben saber acerca de esta cita.

1. Cómo se arreglará esa noche

La nave iniciará su vuelo hacia el cometa Tempel-1 a las 23:37 hora EST (22:37 tiempo de México) el Día del Amor y la Amistad. El tiempo que dure el mayor acercamiento, calculado en 200 kilómetros entre ambos cuerpos, dependerá de la rotación del cometa y de las imágenes que se tomen de su superficie.

2. Regresarás a mi de nuevo

En 2004 la sonda Stardust tuvo su primera misión para tomar muestras del cometa Wild 2, sobre todo de polvo interestelar que dan pistas a los científicos de la formación del Universo, toda vez que estos cuerpos celestes son bloques de hielo que datan de la formación del Sistema Solar, hace unos 4 mil 500 millones de años.

Las muestras llegaron a la Tierra en 2006 en una cápsula de la Stardust que aterrizó en el estado de Utah, Estados Unidos.

Los controladores de la misión se dieron cuenta que la nave seguía en buenas condiciones por lo que podía ser reutilizada por lo que se planeó el reencuentro con el Tempel 1.

La nave Stardust-NExT, o Nueva Exploración de Tempel, captará imágenes en alta resolución durante el encuentro. Podrá medir la composición, distribución y el flujo del polvo que emite el cometa, así como el material que rodea su núcleo. La información recabada ayudará a comprender cómo se forman los cometas que provienen de Júpiter”, informó la NASA en un comunicado el 19 de enero.

3. Desde la primera vez que te vi

La misión Stardust-NExT permitirá a los científicos por primera vez conocer los cambios en la superficie de un cometa después de concluir su órbita alrededor del Sol.

Tempel 1 fue observado por la nave Deep Impact en 2005, la cual colisionó al cometa con un proyectil para obtener partículas de capas más profundas.

Stardust-NexT podría captar una imagen actual del cráter que dejó la Deep en Tempel 1, pero si no lo hace al menos dará información de otras áreas del cometa a los científicos.

4. Lo que me mueve

La misión al Tempel 1 podría representar el capítulo final de la nave Startdust. El envejecimiento de la sonda después de 12 años de viaje espacial sumó 6 mil millones de kilómetros recorridos desde su lanzamiento.

La nave esta por quedarse sin combustible. El vuelo hacia el Tempel de ida y regreso consumirá sus reservas, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

5. Los grandes recuerdos

Aunque la nave en si misma no seguirá activa después de esta misión, la información recabada por la misión Stardust-NExT permitirá a los científicos estudiar por años cómo se han formado los cometas y por tanto crear un modelo evolutivo de la formación de los planetas y las estrellas.

La cita a detalle

A 336 millones de kilómetros de la Tierra, la Stardust-NExT estará justo en oposición al Sistema Solar a la hora del encuentro, las 23:37 horas EST (22:37 horas tiempo de México).

Durante el sobrevuelo, a 200 kilómetros del Tempel 1, tomará 72 imágenes y las guardará en su computadora.

Las primeras imágenes serán enviadas cerca de las 03:00 horas EST (02:00 horas tiempo de México) de febrero 15 y presentadas a partir de las 04:30 horas EST (05:00 horas, tiempo de México), informó la NASA.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La NASA tiene hasta el lunes para lanzar el Discovery

La NASA tiene hasta el domingo —posiblemente el lunes— para lanzar la nave espacial a la Estación Espacial Internacional (EEI). Si no lo hace, tendrá que aguardar hasta diciembre debido a que el Sol estará en ángulos inaceptables para enviarla.

El último lanzamiento del Discovery fue demorado debido a un problema eléctrico.
La NASA decidió retrasar el despegue hasta mañana, cuando menos.

En su viaje número 39, y último, el transbordador llevará a la EEI a seis visitantes y varias toneladas de suministros, incluido un robot antropomorfo.

lunes, 1 de noviembre de 2010

El Discovery está reparado y comienza la cuenta atrás para su última misión

La NASA anunció hoy que los trabajos para reparar la fuga que retrasó dos días el lanzamiento del Discovery concluyeron con éxito y el centro de control inició los preparativos para el despegue del transbordador, que tendrá lugar el próximo miércoles.

Los técnicos consiguieron arreglar un escape de helio y nitrógeno en el área de presurización del sistema de maniobra orbital derecho del transbordador, que obligó el viernes a posponer el lanzamiento que inicialmente estaba previsto para el 1 de noviembre.

El director de pruebas de la NASA, Steve Pyane, informó que el trabajo de reparación fue terminado y el Discovery está listo para su lanzamiento.

La cuenta atrás comenzó a las 14.00 horas (18.00 GMT) y está previsto que el transbordador parta el miércoles 3 de noviembre a las 15.52 horas (19.52 GMT).

El transbordador se encuentra ya en la plataforma de lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy, en Florida (EE.UU.), desde donde partirá y aterrizará el Discovery en su última misión antes de ser jubilado.

Las condiciones climatológicas permanecen con un 70% de probabilidades favorables, según los servicios meteorológicos de la NASA.

Durante los 11 días que durará la expedición a la Estación Espacial Internacional (EEI), los seis tripulantes de la misión STS-133 tendrán que instalar el Módulo Permanente Multipropósito "Leonardo", que va cargado de piezas de repuesto y equipos.

Además, el Discovery lleva a bordo la plataforma Carrier 4 y al androide Robonaut 2, conocido como R2, que será el primer robot "humanoide" en viajar al espacio.

R2 permanecerá como un tripulante más de la Estación Espacial, donde los ingenieros podrán probar sus habilidades y estudiar si más adelante podría salir al exterior para ayudar en las labores de mantenimiento o en otros trabajos científicos.

El comandante Steve Lindsey, el piloto Eirc Boe y los especialistas de misión Alvin Drew, Tim Kopra, Michael Barratt y Nicole Stott, componen la misión STS-133.

sábado, 30 de octubre de 2010

"Hay más planetas como la Tierra"

Un estudio publicado el jueves por la revista Science afirma que casi una cuarta parte de las estrellas como nuestro Sol podría tener planetas similares a la Tierra.

Los autores, científicos de la Universidad de California en Berkeley, sugieren que puede haber numerosos planetas capaces de albergar vida.

Estudiaron estrellas cercanas similares al Sol y encontraron que el 1,6% está orbitado por planetas gigantes del tamaño de Júpiter, mientras que el 12% está rodeado por planetas con una masa hasta entre tres y diez veces superior a la de la Tierra.

Como es difícil detectar planetas más pequeños, los científicos supusieron que el número de planetas aumenta cuanto menor es su masa. De este modo, los planetas "rocosos" del tamaño de Neptuno y más pequeños son probablemente más comunes que los planetas "de gas" gigantes como Júpiter.

De este modo estimaron que existen 23 planetas con una masa que varía entre la mitad y el doble de la de nuestro planeta por cada 100 estrellas.

Su estimación se basó en observaciones de estrellas cercanas al Sol hecha con los telescopios "gemelos" Keck de 10 metros, situados en Hawaii.

clic

"Más probabilidad de encontrar vida"

Uno de los autores del estudio, Andrew Howard, admitió que no había datos para respaldar esa extrapolación, pero dijo que era la mejor investigación hasta el momento.

"Esta extrapolación es la parte menos verificada de nuestro análisis", le dijo a la BBC. "La respuesta verdadera podría ser que hay un planeta similar a la Tierra por cada ocho estrellas, o uno por cada dos, pero lo que sí sabemos es que no es uno de cada 100".

Con base en estas estadísticas, Howard dijo que Kepler, el telescopio espacial de la NASA, que podrá observar hasta 156.000 estrellas, detectará entre 120 y 260 planetas similares a la Tierra.

"Si existe vida más allá de la Tierra, lo más posible es que exista en planetas rocosos. Así que como ya sabemos que hay más planetas rocosos, entonces parece más probable que también haya vida".

Tierra.

jueves, 28 de octubre de 2010

Una de cada cuatro estrellas como el Sol puede albergar mundos como la Tierra

Una de cada cuatro estrellas similares al Sol pueden tener en su órbita planetas del tamaño de la Tierra, según un estudio publicado hoy en la revista Science, que esboza la posibilidad de que haya millones de mundos capaces de albergar vida.

En lo que supone el primer "censo" sobre cuerpos celestes hasta ahora realizado, los investigadores de la Universidad de Berkeley (EE.UU.) Andrew Howard y Geoffrey Marcy estudiaron, a lo largo de cuatro años, las características de 166 estrellas similares al Sol en un rango de 80 años luz de la Tierra.

Su cálculo detectó una "galaxia bien poblada" de planetas similares a la Tierra -con una masa que varía entre la mitad y el doble de la de nuestro planeta- según el preámbulo del estudio, financiado por la NASA y titulado "La frecuencia y distribución de la masa de las super-Tierras, Neptunos y Júpiteres cercanos".

"Calculamos que podríamos encontrar 23 planetas del tamaño de la Tierra por cada 100 estrellas", aseguró Howard en un comunicado.

De los 166 astros estudiados, 22 tenían planetas de los tamaños que pueden detectarse con las herramientas actuales, es decir, de un tamaño comprendido entre el de Júpiter y el de la Tierra, de los que hallaron un total de 33.

La proporción es mucho más optimista que la proyectada por estudios anteriores, que hablaban de pocos o ningún planeta en esos rangos, indicó Marcy en la nota.

Aunque sus observaciones no permiten deducir si los planetas de tamaño similar a la Tierra tendrían también su densidad o su estructura, Marcy opinó que la posibilidad de que haya "decenas de miles de millones" de mundos como el nuestro hace que no sea disparatado creer que muchos de ellos puedan albergar vida.

"Es tentador, sin duda, pensar que muchas de estas 'Tierras' están en zonas habitables. Y basándonos en lo que sabemos, ¿por qué no puede ser?", afirmó.

Según los científicos, el estudio es un optimista punto de partida para la NASA, que "no tendrá que mirar demasiado lejos" en su búsqueda de planetas que se encuentren a la distancia óptima de sus estrellas para proporcionar el rango de temperatura adecuado que permita la existencia de agua líquida y de vida.

"Uno de los fines de la astronomía es encontrar la 'eta-Tierra', es decir, la fracción de estrellas como el Sol que tienen una Tierra", apuntó Howard. "Esta es una primera estimación, y puede que el número real sea una de cada ocho y no una de cada cuatro. Pero no es una de cada 100, y eso es una noticia maravillosa", añadió.

Los científicos utilizaron el poderoso telescopio 'Keck' de la NASA, instalado en Hawai y que posee 10 metros de diámetro.

El estudio puede aportar nuevas claves a los científicos de la misión espacial "Kepler", que en su búsqueda de exoplanetas -situados fuera del sistema solar- detectó recientemente alrededor de 350, y se encuentra en proceso de confirmarlos.

Desde que se encontró el primer exoplaneta hace 15 años, se han descubierto alrededor de 500 más, entre ellos uno situado en una "zona habitable" que reúne las condiciones necesarias para albergar vida extraterrestre, según informó la NASA en septiembre.

martes, 26 de octubre de 2010

NASA lanzará el Discovery el 1 de noviembre

El transbordador espacial estadounidense Discovery comenzará una misión de 11 días de duración a la Estación Espacial Internacional (EEI) cuando despegue según lo programado a las 16:40 hora local (2040 GMT) del 1 de noviembre, informó el lunes la NASA.

La misión será el último vuelo del Discovery según lo programado, así como la cuarta y última misión de la agencia para este año.

La fecha de despegue del Discovery fue anunciada el lunes después de una revisión de preparación para el vuelo en el Centro Espacial Kennedy de Orlando, Florida. Durante la reunión, altos cargos de la NASA evaluaron los riesgos asociados con la misión y determinaron que el transbordador, el equipo de la estación, los sistemas de apoyo y el personal están preparados.

Los seis astronautas de la misión llevarán a la EEI el Módulo Multiusos Permanente (PMM), que fue creado a partir del módulo multiusos Leonardo y ofrecerá espacio de almacenamiento adicional a la tripulación de la estación. Además, dentro del módulo se podrán llevar a cabo experimentos científicos en terrenos como física de fluidos, ciencias materiales, biología y biotecnología.

El PMM también lleva incluido el Robonaut 2, el primer robot humanoide que viajará al espacio y se convertirá en miembro permanente de la estación. Además, la misión llevará importantes piezas de repuesto y Express Logistics Carrier 4, una plataforma externa para cargar equipamiento grande.(Xinhua)